El nuevo curso va a comenzar y todo debe estar a punto para recibir a los alumnos y alumnas y, por supuesto, para el equipo docente que formará a las nuevas generaciones. Entre todos los aspectos imprescindibles en centros educativos, la cardioprotección es uno de los más trascendentales, pues conlleva una serie de medidas destinadas a salvar vidas en casos de paradas cardiorrespiratorias.

¿Qué rangos de edades se deben considerar en la cardioprotección de centros educativos?

Todos, sin distinción. Una PCR puede suceder en cualquier rango de edad y en cualquier momento, por lo que las políticas de cardioprotección en centros educativos están orientadas a la salud de niños, jóvenes y adultos. De hecho, los electrodos en dispositivos de desfibrilación tienen gamas especiales para pacientes pediátricos.

¿Por qué cardioproteger los centros educativos?

Por desgracia, España es un país donde las políticas de cardioprotección no están demasiado arraigadas, tal como lo demostró un informe elaborado por 180 Degrees Consulting para Fundación SSG.

Estas carencias conllevan una serie de cifras generales, afectando también, por lo tanto, a los centros educativos:

  • 6 de cada 10 víctimas de paradas fallecen antes de llegar al hospital.
  • El 42 % de las víctimas no reciben técnicas de reanimación antes de la llegada del equipo médico, lo que reduce el riesgo de supervivencia.
  • El 80 % de los fallecimientos por PCR se podrían evitar mediante el uso de los DESA.
  • Más de 15000 vidas podrían salvarse con una RCP adecuada.
  • Al año se suceden 7000 casos de paradas en centros escolares.

Consejos para lograr centros educativos cardiosaludables

  1. Una respuesta inminente ante los casos de parada. La intervención se debe llevar a cabo en tan solo tres minutos para que las posibilidades de supervivencia sean altas.
  2. Instalación de desfibriladores externos semiautomáticos en las estancias de los centros educativos, con la suficiente visibilidad para ser recogidos cuanto antes.
  3. Formación. Tanto los padres y madres, así como el personal del colegio (profesorado, conserjería, etc.), deben recibir formación especializada en las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso de los DESA.

A raíz de este último punto, debemos aclarar que no hay ningún problema en que los DESA sean utilizados por personal no sanitario, siempre y cuando hayan recibido esta formación específica.

En Fundación SSG, conscientes de todo este contexto que hemos presentado, llevamos a cabo cada año la campaña Colegios Cardiosaludables, con la idea de concienciar sobre estas acciones en los centros educativos y llevar a cabo las formaciones e instalaciones de dispositivos necesarias.

En el siguiente folleto, puedes conocer más información sobre este proyecto y las acciones necesarias. También, puedes contactar directamente con nosotros para poner en marcha este tipo de iniciativas cardiosaludables.

ℹ️ Folleto Colegios Cardiosaludables

Recommended Posts
ambulancias donación transporte sanitarioempleo en fundacion ssg
Fundación SSG
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.