¿Qué es el material fungible? 

Aunque el concepto en su definición puede llegar a ser bastante amplio, debemos entender por material fungible a todos aquellos elementos o recursos que tienen una duración determinada en el tiempo y que, por su propia naturaleza, están pensados para su total consumo. Es decir, llegará un momento en el que será necesario su cambio o sustitución, por cuanto implica que serán consumidos en su totalidad.  

En el ámbito de la cardioprotección debemos incluir en esta categoría a todos aquellos complementos de los equipos de desfibrilación que tienen un uso concreto o duración específica en el tiempo (puede ser un año, cinco años, etc.). También conocidos como consumibles, podemos encontrar en esta línea dos grupos fundamentales de material fungible asociados a los desfibriladores: electrodos y baterías  

Para qué sirve el material fungible 

Su uso fundamental es el de complementar a los equipos de desfibrilación y dotarlos de los recursos necesarios para su adecuado empleo y mantenimiento correcto. De esta forma, son fundamentales para salvaguardar su funcionamiento en los momentos necesarios y asegurar que cumplen con la normativa en la materia.  

Tipos de material fungible para desfibriladores 

Aunque ya lo hemos comentado en el inicio del contenido, los dos tipos principales de material fungible que existen en relación al uso de desfibriladores, son: 

1. Electrodos de desfibrilación 

Los electrodos para desfibriladores son elementos que recopilan información para analizar el ritmo cardíaco del paciente. Y, en caso de parada cardíaca, transmitir la corriente eléctrica desde el desfibrilador hasta su corazón. Normalmente, los electrodos están formados por una almohadilla adhesiva y un cable conector, que puede ser único o doble y que requiere un adaptador. 

Disponer de un juego de electrodos actualizado es esencial para usar un DEA y hacerlo de manera correcta y segura. Aunque su uso es fácil, requieren de conocimientos previos sobre su colocación y empleo.  

Tipos de electrodos para desfibrilador 

Es frecuente usar electrodos desechables autoadhesivos junto con los desfibriladores DEA (Desfibrilador Externo Automatizado), ya que aumentan la velocidad de la descarga y mejoran la técnica de desfibrilación. 

Según el tipo de paciente en el que vayan a ser empleados, podemos encontrar electrodos pediátricos o electrodos para adultos. A continuación, exponemos algunas de sus características principales:  

  • Electrodos para adultos 

La American Heart Asociation (AHA), así como las guías europeas, recomiendan el uso de DEA convencionales para adultos en niños mayores de 8 años, que pesen aproximadamente 25kg. 

En este caso, los electrodos DEA se colocan en el tórax y las almohadillas irán colocadas de la siguiente forma: la primera en el lado derecho del pecho, concretamente bajo la  clavícula derecha y, la segunda, en la zona media axilar izquierda, a unos 10 cms de la axila izquierda 

  • Electrodos pediátricos 

Estos parches se utilizan en niños menores de 8 años o que pesen menos de 25kg. Los electrodos pediátricos son más pequeños que los anteriores, para poder colocarlos mejor sobre la piel de los niños. Igualmente, la potencia de descarga suministrada es menor. 

Cabe destacar que el paro cardíaco en niños es menos común que en adultos. Además, las causas son diferentes. Aun así, es fundamental contar con estos electrodos pediátricos. Para estos casos, los parches del DEA para niños y bebés se colocan uno en la parte delantera del pecho y, el otro, en la espalda. 

Mantenimiento de electrodos  

Las almohadillas que conforman los electrodos para desfibriladores deben ser reemplazadas después de cada uso. Generalmente, los desfibriladores automatizados no tienen una vida útil determinada, pero sí la tienen las baterías y lo electrodos que lo componen. 

2. Baterías de los desfibriladores 

La batería del desfibrilador se utiliza para enviar la onda eléctrica y suministrar la descarga. Podemos definirla como el principal componente de la unidad de control, así como la fuente de alimentación del dispositivo. 

Por suerte, la mayoría de las baterías de los desfibriladores tienen una vida útil bastante larga, con aproximadamente 5 años de duración; algunas incluso hasta 7 años. 

Debes saber que algunas baterías tienen autocontrol para impedir que el dispositivo deje de funcionar. A veces, también incluyen un sistema de indicadores para detectar anomalías y asegurar que el desfibrilador funcione correctamente. 

 

Accesorios para desfibrilador 

Además de los tipos de material fungible para desfibriladores, podemos encontrar también accesorios para desfibriladores.  

Estos materiales ayudan a reducir los tiempos de respuesta y aumentar las probabilidades de supervivencia. De esta forma, ofrecen un tratamiento de mayor calidad ante una parada cardiorrespiratoria (PCR). Podemos identificar algunos accesorios para desfibriladores como los siguientes: 

  • Bolsa de transporte para desfibrilador 
  • Cabina para desfibrilador 
  • Kit de reanimación (mascarillas insuflaciones, tijeras corta ropa, rasuradora y guantes) 
  • Señalética para desfibriladores 

 

Además de los electrodos y las baterías, los accesorios para desfibriladores también son un complemento esencial para el buen funcionamiento del dispositivo.  

Últimas noticias
ambulancias fundacion ssg fundacion la caixaNuevas ediciones del curso de Dinamización de Actividades de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Fundación SSG
Resumen de Cookies

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de la utilización de cookies en las webs y aplicaciones de la empresa con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los Usuarios, recordando por donde navegamos en el sitio web, las preferencias y las configuraciones de visualización.

El Sitio web está adecuado a las Directrices Europeas sobre consentimiento 5/2020, modificadas en mayo de 2020 por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) sobre el consentimiento en el sentido del Reglamento (UE) 2016/679, por lo que será necesario que nos otorgue su consentimiento expreso al acceder a la web. Las cookies que requieren consentimiento informado por parte del usuario serán las analíticas, así como las de publicidad y afiliación, quedando excluidas las cookies de carácter técnico y las necesarias para el funcionamiento del sitio web o la prestación de los servicios expresamente solicitados por el usuario.

Recuerde que antes de empezar a utilizar cualquiera de nuestros servicios o funcionalidades, deberá leer esta Política de Cookies, la Política de Privacidad, así como el Aviso Legal de nuestro sitio web. En dichas secciones podrá ver si se requiere un tratamiento específico de sus datos personales y cómo se realiza.

¿Qué es una cookie?

Una cookie es un pequeño archivo que se descarga y almacena en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre la navegación de los Usuarios o de sus equipos, esta información se asocia al navegador permitiendo identificar a quien accede de manera anónima, por lo que son esenciales para el funcionamiento de Internet, aportando ventajas para la prestación de servicios interactivos, facilitando la navegación al guardar sus preferencias y la usabilidad de nuestra web. Tenga en cuenta que las cookies no pueden dañar su equipo y que a cambio el que estén activadas nos ayudan a identificar y resolver los errores.

Los Usuarios que no deseen la instalación de cookies o quieran ser informados antes de que se almacenen en su ordenador, pueden configurar su navegador a tal efecto.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos;

  • Cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde los equipos propios o dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como, por ejemplo, las usadas por redes sociales, o por contenido externo como Google Maps.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del Usuario, pudiendo tratarse de;

  • Cookies de sesión: Son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de tu navegador hasta que abandonas la página web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro de tu ordenador. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido y facilitar su uso.
  • Cookies persistentes: Son almacenadas en el disco duro y nuestra web las lee cada vez que realizas una nueva visita. Una web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha. Estas cookies las utilizamos, generalmente, para facilitar los servicios de compra y registro.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos;

  • Cookies técnicas: Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permite, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos para poder difundir vídeos o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que te permiten acceder al servicio con unas características predefinidas en función de una serie de criterios, como por ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual se accede al servicio, la configuración regional desde donde se accede al servicio, etc.
  • Cookies analíticas: Son aquéllas que nos permiten cuantificar el número de las personas usuarias y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen las personas usuarias de los servicios prestados. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrecemos.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que se pudieran incluir en nuestra página web.
  • Cookies de publicidad comportamental: Estas cookies almacenan información del comportamiento de las personas usuarias obtenida a través de la observación continuada. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en internet y mostrarte publicidad relacionada con tu perfil de navegación.