Con anterioridad te hemos hablado de los tipos de desfibriladores que existen y cuáles son sus funcionalidades principales. Además, nos hemos adentrado en la importancia que tiene contar con equipos de desfibrilación y el papel fundamental que representan en la cadena de supervivencia. En esta ocasión, abordamos una temática que genera un gran interés tanto para empresas, como en zonas de ocio o incluso, en bloques de viviendas. Nos referimos a la cardioprotección de espacios y a la necesidad imperante de concienciar sobre su creación y puesta en marcha, poniendo de manifiesto su relevancia a la hora de contribuir de manera directa a salvar vidas.

Antes de comenzar, ¿qué entendemos por cadioprotección de espacios?

La cardioprotección se podría definir como la acción de implementar los recursos necesarios para que un lugar o espacio pueda permitir la atención temprana a personas víctimas de un accidente cardiorespiratorio, empleando equipos de desfibrilación. Por tanto, es esencial que dicha ubicación esté dotada de desfibriladores para asistir a los pacientes, además de cumplir con otra serie de requisitos que detallaremos en el siguiente punto de este contenido.

Hablaremos siempre de espacios fuera del entorno hospitalario (públicos o privados), pero que disponen de los elementos requeridos para prestar la asistencia médica en dichos casos y que suelen ser lugares de especial afluencia o discurrir de personas. Algunos ejemplos son los centros comerciales o escuelas, entre otros.

Beneficios de los espacios cardioprotegidos

Aunque son muchas las razones de peso que nos llevan a pensar que apostar por la creación de un espacio cardioprotegido es siempre una buena elección, recopilamos algunas de las principales y sus beneficios más destacados:

  • Atención temprana al paciente. En los casos en los que existen equipos de desfibrilación en el lugar, la víctima puede recibir la ayuda necesaria de manera previa incluso a la llegada de los equipos sanitarios. Se establecen por tanto, mejores tiempos de respuesta al paciente y la atención puede ser además de segura, mucho más rápida e inmediata.
  • Relacionado con el punto anterior, el hecho de que se realice la desfibrilación en los primeros momentos tras la parada, reduce las posibilidades de que la persona padezca secuelas como consecuencia de la misma. Cuanto mayor sea la rapidez con la que se actúe, más posibilidades de que no se mantengan efectos en el tiempo y, por supuesto, que se evite el fallecimiento.
  • Se reduce la tasa de mortalidad. Según los últimos estudios, el uso de desfibriladores puede llegar a reducir la tasa de mortalidad en más de un 30% de los casos, contribuyendo a un aumento de las personas que sobreviven a este tipo de accidentes cardiovasculares. Una cifra altamente significativa y que podría llegar a traducirse en más de seis mil vidas salvadas al año.
  • Los espacios cardioprotegidos son más seguros. Esta afirmación que parece tan obvia, no es una completa realidad. Por eso, queremos destacar este punto como uno de los beneficios de la cardioprotección de espacios y que, como hemos visto en los dos puntos anteriores, hace que cualquier lugar (empresa, parque, escuelas, cines…) se convierta en un espacio mucho más protegido y seguro ante casos de accidentes cardiovasculares.
  • Se facilita información al personal médico. Los desfibriladores cuentan con un sistema de almacenamiento que permite recopilar datos relevantes para los equipos sanitarios, facilitando información fiable y veraz para su posterior análisis y establecimiento de un adecuado tratamiento.
  • Las empresas que optan por la instalación de este tipo de dispositivos mantienen una mayor apuesta por la salud de sus empleados y hacen que la empresa sea más atractivas a ojos de futuros candidatos que valorarán positivamente este punto.
  • Establecerse como un espacio cardioprotegido es sinónimo de concienciación social y aporta un valor añadido para las personas que verán que se está velando por su salud.

espacios cardioprotegidos fundacion ssg

Requisitos que debe cumplir un espacio cardioprotegido

Para poder hablar de espacio cardioprotegido homologado se deben cumplir una serie de requisitos que serán establecidos de conformidad con la normativa vigente en la zona y verificados por personal acreditado (auditoría oficial). Entre ellos, podemos encontrar los siguientes:

  1. Disponer de un desfibrilador externo (DEA) autorizado y que disponga de marcado CE.
  2. Instalación de los equipos de desfibrilación en zonas visibles y accesibles del espacio, permitiendo una rápida intervención en caso de necesidad.
  3. Señalética oficial y debidamente distribuida en las zonas marcadas como óptimas, facilitando que los desfibriladores puedan ser localizados con facilidad.
  4. Personal formado adecuadamente. Es necesario que las personas que se hayan establecido como las encargadas del posible uso de un DEA en caso de posibles emergencias, hayan recibido previamente una formación en técnicas de Soporte Vital Básico (SVB) y Reanimación Cardiopulmonar (RCP), en base a los criterios establecidos en cada comunidad autónoma.
  5. Los desfibriladores  y sus distintos componentes, deben encontrarse siempre en las mejores condiciones de funcionamiento y presentar un estado adecuado. Por eso, el mantenimiento es fundamental en estos casos.

A todo ello, debemos añadir que es necesario que se realice el  correspondiente  registro en la comunidad autónoma  de pertenencia y cumplir con la legislación de dicha comunidad.

¿Qué lugares pueden convertirse en espacios cardioprotegidos?

Cumpliendo con los criterios establecidos por la normativa, cualquier espacio podría ser susceptible de convertirse en un lugar cardioprotegido. Especialmente, en los casos en los que se trata de lugares con un gran tránsito de personas. A continuación, detallamos algunos de los más habituales:

– Centros de enseñanza primaria o secundaria, así como universidades.
– Instalaciones deportivas, clubes privados o cualquier otro espacio destinado a la práctica deportiva.
– Centros comerciales.
– Empresas y organizaciones (independientemente de su índole o tamaño).
– Instituciones privadas o públicas.
– Edificios de viviendas y comunidades de vecinos.
– Estaciones de trenes, metro o autobuses.
– Lugares de interés turístico (monumentos, museos, etc).
– Centros de ocio y tiempo libre (teatros, cines, piscinas…).
– Playas.
– Parques de atracciones.

De cualquier manera, se deben tener en cuenta las especifidades establecidas por la normativa para cada uno de los casos de los espacios mencionados en este apartado. Si tienes dudas concretas sobre los requisitos a cumplir, puedes solicitar asesoramiento de uno de nuestros expertos aquí.

Si perteneces a una empresa u organización y quieres conocer el grado de cardioprotección de tu empresa, puedes completar nuestro TEST GRATUITO.

cardioprotección de espacios sevilla

Últimas noticias
formaciones con certificaciones de Profesionalidadsinergia fundación ssg y mc mutual
Fundación SSG
Resumen de Cookies

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de la utilización de cookies en las webs y aplicaciones de la empresa con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los Usuarios, recordando por donde navegamos en el sitio web, las preferencias y las configuraciones de visualización.

El Sitio web está adecuado a las Directrices Europeas sobre consentimiento 5/2020, modificadas en mayo de 2020 por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) sobre el consentimiento en el sentido del Reglamento (UE) 2016/679, por lo que será necesario que nos otorgue su consentimiento expreso al acceder a la web. Las cookies que requieren consentimiento informado por parte del usuario serán las analíticas, así como las de publicidad y afiliación, quedando excluidas las cookies de carácter técnico y las necesarias para el funcionamiento del sitio web o la prestación de los servicios expresamente solicitados por el usuario.

Recuerde que antes de empezar a utilizar cualquiera de nuestros servicios o funcionalidades, deberá leer esta Política de Cookies, la Política de Privacidad, así como el Aviso Legal de nuestro sitio web. En dichas secciones podrá ver si se requiere un tratamiento específico de sus datos personales y cómo se realiza.

¿Qué es una cookie?

Una cookie es un pequeño archivo que se descarga y almacena en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre la navegación de los Usuarios o de sus equipos, esta información se asocia al navegador permitiendo identificar a quien accede de manera anónima, por lo que son esenciales para el funcionamiento de Internet, aportando ventajas para la prestación de servicios interactivos, facilitando la navegación al guardar sus preferencias y la usabilidad de nuestra web. Tenga en cuenta que las cookies no pueden dañar su equipo y que a cambio el que estén activadas nos ayudan a identificar y resolver los errores.

Los Usuarios que no deseen la instalación de cookies o quieran ser informados antes de que se almacenen en su ordenador, pueden configurar su navegador a tal efecto.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos;

  • Cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde los equipos propios o dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como, por ejemplo, las usadas por redes sociales, o por contenido externo como Google Maps.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del Usuario, pudiendo tratarse de;

  • Cookies de sesión: Son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de tu navegador hasta que abandonas la página web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro de tu ordenador. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido y facilitar su uso.
  • Cookies persistentes: Son almacenadas en el disco duro y nuestra web las lee cada vez que realizas una nueva visita. Una web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha. Estas cookies las utilizamos, generalmente, para facilitar los servicios de compra y registro.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos;

  • Cookies técnicas: Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permite, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos para poder difundir vídeos o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que te permiten acceder al servicio con unas características predefinidas en función de una serie de criterios, como por ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual se accede al servicio, la configuración regional desde donde se accede al servicio, etc.
  • Cookies analíticas: Son aquéllas que nos permiten cuantificar el número de las personas usuarias y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen las personas usuarias de los servicios prestados. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrecemos.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que se pudieran incluir en nuestra página web.
  • Cookies de publicidad comportamental: Estas cookies almacenan información del comportamiento de las personas usuarias obtenida a través de la observación continuada. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en internet y mostrarte publicidad relacionada con tu perfil de navegación.