Publicó en 1998 las mutaciones en el canal de sodio en la revista científica de gran prestigio Nature, tras describir en 1992 el síndrome que lleva su apellido. El hallazgo del patrón en el electrocardiograma que delata este problema permite salvar miles de vidas. Dirige el Centro Cardiovascular de la Universidad Flamenca de Bruselas (VUB). Entre otras distinciones, recientemente ha entrado en el selecto grupo de miembros de honor de la Academia de Medicina de Sevilla, la más antigua de Europa. Su gran curiosidad científica, inteligencia y la casualidad lo han colocado entre nombres que han hecho historia como el Premio Nobel Alexander Fleming. Él es, Pedro Brugada.

En 1992 describió, junto a su hermano Josep, el síndrome que lleva su apellido, causa de muerte súbita. ¿Cómo se ha avanzado?

Se han producido muchos cambios. La primera publicación se basó en ocho pacientes, tres eran niños. Todos tenían un corazón normal desde el punto de vista mecánico y desde el punto de vista de las arterias coronarias, pero había un problema en la electricidad.

Años después describió la base genética del síndrome de Brugada.

Desde el principio estaba claro de que se trataba de una enfermedad hereditaria, al tener dos hermanos el mismo problema. Después se lo descubrimos al padre. En 1998 vino el descubrimiento de las mutaciones en el canal de sodio, uno de los canales que determinan el buen funcionamiento eléctrico del corazón.

¿Cómo se produce la electricidad en el corazón?

-Es como una pila en la que hay iones. La combinación de entrada y salida del sodio, potasio, cloro, calcio, etcétera, hace que se produzca la electricidad, que hace contraer al corazón. Es lo que nos hace vivir. El corazón produce su propia electricidad mediante el movimiento de estos iones (sodio, potasio, etcétera) a través de estos canales microscópicos. Si estos canales funcionan mal se producen problemas.

¿Qué provoca el síndrome que describió?

En el caso del síndrome de Brugada, encontramos en el 98 mutaciones en el canal de sodio, que hacen que funcione demasiado lento (da poca corriente). Hay otras enfermedades, que también pueden producir la muerte súbita, en las que ocurre lo contrario, que el canal de sodio funciona demasiado rápido.

¿Qué provoca?

Al modificarse la función de estos canales, el corazón se dispara de forma caótica. Provoca lo que llamamos fibrilación ventricular. Son las arritmias que, si se llega a tiempo, se pueden parar con un choque eléctrico, con un desfibrilador. En los últimos años hemos aprendido mucho.

¿Por ejemplo?

Hemos visto que hay pacientes con síndrome de Brugada que nunca desarrollan arritmias; y otros que sí desarrollan arritmias pero que se paran en segundos. Estos últimos son los típicos jóvenes que pierden el conocimiento y cuando van a la consulta los médicos no encuentran nada, porque morfológicamente el corazón es normal. A no ser que el médico piense en el síndrome y haga otras pruebas.

¿Qué pruebas?

Un electrocardiograma. Y si es normal, hacemos un test con fármacos. Drogas que pueden desenmascarar el síndrome.

¿Cómo se trata?

Hemos hecho muchos estudios, pero lo único que puede tratar este problema es un desfibrilador implantable. La cuestión es buscar quién lo necesita. Gran parte de mi investigación en los últimos años consiste en realizar el seguimiento de un gran volumen de pacientes para diseñar un sistema de puntos para calcular el riesgo de muerte súbita. Para después, en acuerdo con el paciente, implantar el desfibrilador.

Pero si una persona aparentemente está sana, ¿Por qué va a ir al médico?

Ése es el gran problema. Si en una familia se produce una muerte súbita de un chico joven, y si está informada, acude a consulta. Y entre otras cosas, se busca si se trata de una familia con síndrome de Brugada.

¿Qué podría hacer el sistema sanitario para detectar los casos sin que la familia acuda, por su propia voluntad, al médico? ¿Es posible un cribado?

Desde hace años estoy tratando de que se implante un screening cardiovascular para todos los niños en torno a los 12 años. En realidad mi esquema es más complejo: todos los niños, al nacimiento, deberían someterse a un electrocardiograma y a un examen cardiovascular; y después, a los 6 años, a los 12, a los 18 y a los 24.

¿Por qué?

En el nacimiento ya puedes descubrir cosas importantes; si no hay nada, a los 6 años puedes ver problemas que se han desarrollado; y en la pubertad puedes además ofrecerles consejos: que no empiecen a fumar, avisos sobre las drogas, el alcohol, el sexo, la obesidad, etcétera.

Prevenir.

Claro. Ahorraría mucho. La medicina curativa, como la estamos haciendo ahora, a largo plazo es impagable. Hoy en la sanidad pública española e incluso en la privada no se está tratando todo lo que se debería tratar porque no hay dinero, simplemente. Tenemos que cambiar el enfoque. Hay que ir por delante. Saber qué va a ocurrir.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y van en aumento. Son un desafío.

Claro. En el norte de Europa: el 38% de los hombres y el 41% de las mujeres mueren por el corazón.

El cribado en la infancia y la educación podrían reducir estas cifras.

Sí. Educación frente al tabaco, la alimentación… Y el screening.

No suponen un alto coste.

Si descubres una enfermedad avanzada los costes son mucho mayores.

LINK: http://www.diariodesevilla.es/entrevistas/ninos-deberian-someterse-examen-cardiovascular_0_1138386488.html

Últimas noticias
Fundación SSG
Resumen de Cookies

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de la utilización de cookies en las webs y aplicaciones de la empresa con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los Usuarios, recordando por donde navegamos en el sitio web, las preferencias y las configuraciones de visualización.

El Sitio web está adecuado a las Directrices Europeas sobre consentimiento 5/2020, modificadas en mayo de 2020 por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) sobre el consentimiento en el sentido del Reglamento (UE) 2016/679, por lo que será necesario que nos otorgue su consentimiento expreso al acceder a la web. Las cookies que requieren consentimiento informado por parte del usuario serán las analíticas, así como las de publicidad y afiliación, quedando excluidas las cookies de carácter técnico y las necesarias para el funcionamiento del sitio web o la prestación de los servicios expresamente solicitados por el usuario.

Recuerde que antes de empezar a utilizar cualquiera de nuestros servicios o funcionalidades, deberá leer esta Política de Cookies, la Política de Privacidad, así como el Aviso Legal de nuestro sitio web. En dichas secciones podrá ver si se requiere un tratamiento específico de sus datos personales y cómo se realiza.

¿Qué es una cookie?

Una cookie es un pequeño archivo que se descarga y almacena en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre la navegación de los Usuarios o de sus equipos, esta información se asocia al navegador permitiendo identificar a quien accede de manera anónima, por lo que son esenciales para el funcionamiento de Internet, aportando ventajas para la prestación de servicios interactivos, facilitando la navegación al guardar sus preferencias y la usabilidad de nuestra web. Tenga en cuenta que las cookies no pueden dañar su equipo y que a cambio el que estén activadas nos ayudan a identificar y resolver los errores.

Los Usuarios que no deseen la instalación de cookies o quieran ser informados antes de que se almacenen en su ordenador, pueden configurar su navegador a tal efecto.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos;

  • Cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde los equipos propios o dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como, por ejemplo, las usadas por redes sociales, o por contenido externo como Google Maps.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del Usuario, pudiendo tratarse de;

  • Cookies de sesión: Son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de tu navegador hasta que abandonas la página web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro de tu ordenador. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido y facilitar su uso.
  • Cookies persistentes: Son almacenadas en el disco duro y nuestra web las lee cada vez que realizas una nueva visita. Una web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha. Estas cookies las utilizamos, generalmente, para facilitar los servicios de compra y registro.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos;

  • Cookies técnicas: Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permite, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos para poder difundir vídeos o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que te permiten acceder al servicio con unas características predefinidas en función de una serie de criterios, como por ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual se accede al servicio, la configuración regional desde donde se accede al servicio, etc.
  • Cookies analíticas: Son aquéllas que nos permiten cuantificar el número de las personas usuarias y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen las personas usuarias de los servicios prestados. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrecemos.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que se pudieran incluir en nuestra página web.
  • Cookies de publicidad comportamental: Estas cookies almacenan información del comportamiento de las personas usuarias obtenida a través de la observación continuada. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en internet y mostrarte publicidad relacionada con tu perfil de navegación.