Son rápidos, precisos y no se ven afectados por los atascos o el tráfico denso. Por eso, los drones podrían ser muy útiles para agilizar la asistencia en caso de una parada cardiaca. Así lo asegura un estudio, que muestra que estos dispositivos son capaces de hacer llegar un desfibrilador externo a un punto determinado en un tiempo menor al que tardaría una ambulancia.

«Nuestros datos muestran que un dron equipado con un desfibrilador externo automático podría reducir signitivativamente el tiempo de desfibrilación en paradas cardiacas ocurridas fuera del entorno hospitalario», señalan los autores del trabajo, científicos del Insituto Karolinska de Suecia, quienes subrayan que, en estas situaciones, la rapidez es fundamental para la supervivencia.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores realizaron 18 salidas controladas simulando asistencias de emergencia reales ocurridas entre 2006 y 2014 en el área de Norrtälje, una localidad sueca muy frecuentada durante las vacaciones. El dron equipado con el desfibrilador, un GPS y una cámara de alta resolución se situó en el parque de bomberos de la localidad y se fijó el radio de acción del aparato en aproximadamente 10 km a la redonda.

Los datos del trabajo mostraron que los drones eran mucho más rápidos que la asistencia convencional. Mientras que los dispositivos tardaban una media de 5:21 minutos en llegar al lugar del incidente, las ambulancias se demoraban hasta 22 minutos de media. «En todos los casos, el dron llegó más rápido que los servicios médicos de emergencia con una reducción en el tiempo de respuesta de 16:39 minutos», señalan los autores del trabajo, cuyos detalles se publican en el último número de la revista JAMA.

«16 minutos pueden ser clínicamente importantes», indican los investigadores, una afirmación con la que coincide Julián Pérez Villacastín, jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid.

«Por cada minuto en que se tarde en atender a una persona que ha sufrido una parada cardiaca, las posibilidades de sobrevivir se reducen un 10%», recuerda el especialista, quien considera que el uso de los drones podría ser muy útil para mejorar la asistencia de las «entre 10.000 y 15.000 personas que cada año sufren una parada cardiaca en España».

La mayor parte de las paradas cardiacas súbitas, añade Ignacio Fernández Lozano, secretario general de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), se producen porque una isquemia u otro problema cardiaco «ha provocado una grave arritmia», una especie de tormenta eléctrica, «que hace que el corazón deje de contraerse adecuadamente».

Un desfibrilador puede restablecer el ritmo cardiaco adecuado muy rápidamente, otorgando un margen mucho más amplio para que el paciente pueda ser trasladado a un hospital. «Pueden proporcionar una mejora hasta del 70% de la supervivencia si la descarga eléctrica se produce antes de que transcurran tres minutos desde la parada», apunta Andreas Claesson, principal firmante del artículo.

Los tres especialistas consultados coinciden en señalar que los desfibriladores semiautomáticos son completamente seguros ya que sólo efectúan la descarga eléctrica cuando existe una arritmia cardiaca (y no si lo que ha provocado la pérdida de consciencia es otro problema sanitario).

Además, «pueden ser utilizados por cualquier persona» y no requieren experiencia sanitaria profesional, por lo que la posibilidad de que «gracias a un dron, lleguen rápidamente a un punto exacto puede ser clave para la supervivencia», subrayan.

Claesson señala que otros aspectos sanitarios también podrían beneficiarse del uso de drones, «como el transporte de medicinas urgentes, como la adrenalina» o en rescates de emergencia. Su equipo ya trabaja en una nueva investigación que analizará, entre otros aspectos, cómo es la recepción y el uso del desfibrilador por parte de las personas que están en el lugar en el que se ha producido una parada cardiorrespitoria.

Lo primero que hay que hacer cuando uno asiste a una parada repentina, recuerdan los expertos, es pedir ayuda a través del 112. Después, es clave iniciar inmediatamente maniobras de soporte vital básico y, si está disponible en un lugar cercano, utilizar un desfibrilador.

LINK: http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/06/13/593ffedae5fdea781b8b4654.html

Últimas noticias
Fundación SSG
Resumen de Cookies

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de la utilización de cookies en las webs y aplicaciones de la empresa con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los Usuarios, recordando por donde navegamos en el sitio web, las preferencias y las configuraciones de visualización.

El Sitio web está adecuado a las Directrices Europeas sobre consentimiento 5/2020, modificadas en mayo de 2020 por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) sobre el consentimiento en el sentido del Reglamento (UE) 2016/679, por lo que será necesario que nos otorgue su consentimiento expreso al acceder a la web. Las cookies que requieren consentimiento informado por parte del usuario serán las analíticas, así como las de publicidad y afiliación, quedando excluidas las cookies de carácter técnico y las necesarias para el funcionamiento del sitio web o la prestación de los servicios expresamente solicitados por el usuario.

Recuerde que antes de empezar a utilizar cualquiera de nuestros servicios o funcionalidades, deberá leer esta Política de Cookies, la Política de Privacidad, así como el Aviso Legal de nuestro sitio web. En dichas secciones podrá ver si se requiere un tratamiento específico de sus datos personales y cómo se realiza.

¿Qué es una cookie?

Una cookie es un pequeño archivo que se descarga y almacena en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre la navegación de los Usuarios o de sus equipos, esta información se asocia al navegador permitiendo identificar a quien accede de manera anónima, por lo que son esenciales para el funcionamiento de Internet, aportando ventajas para la prestación de servicios interactivos, facilitando la navegación al guardar sus preferencias y la usabilidad de nuestra web. Tenga en cuenta que las cookies no pueden dañar su equipo y que a cambio el que estén activadas nos ayudan a identificar y resolver los errores.

Los Usuarios que no deseen la instalación de cookies o quieran ser informados antes de que se almacenen en su ordenador, pueden configurar su navegador a tal efecto.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos;

  • Cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde los equipos propios o dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como, por ejemplo, las usadas por redes sociales, o por contenido externo como Google Maps.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del Usuario, pudiendo tratarse de;

  • Cookies de sesión: Son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de tu navegador hasta que abandonas la página web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro de tu ordenador. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido y facilitar su uso.
  • Cookies persistentes: Son almacenadas en el disco duro y nuestra web las lee cada vez que realizas una nueva visita. Una web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha. Estas cookies las utilizamos, generalmente, para facilitar los servicios de compra y registro.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos;

  • Cookies técnicas: Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permite, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos para poder difundir vídeos o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que te permiten acceder al servicio con unas características predefinidas en función de una serie de criterios, como por ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual se accede al servicio, la configuración regional desde donde se accede al servicio, etc.
  • Cookies analíticas: Son aquéllas que nos permiten cuantificar el número de las personas usuarias y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen las personas usuarias de los servicios prestados. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrecemos.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que se pudieran incluir en nuestra página web.
  • Cookies de publicidad comportamental: Estas cookies almacenan información del comportamiento de las personas usuarias obtenida a través de la observación continuada. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en internet y mostrarte publicidad relacionada con tu perfil de navegación.