La cardioprotección es fundamental en edificios de oficinas y grandes empresas, ya que se trata de lugares con una amplia afluencia de personas en los que además; los usuarios permanecen durante gran parte del día. Por eso, apostar por crear un espacio cardioprotegido y seguro se hace imprescindible hoy en día. Hoy queremos contarte algunos de los aspectos fundamentales de la cardioprotección en la oficina y los principales beneficios de contar con desfibriladores.

¿Qué es la cardioprotección en la oficina?

Antes de avanzar en el tema, queremos ayudarte a que conozcas qué se entiende por cardioprotección. Al hablar de cardioprotección de un espacio de trabajo nos estamos refiriendo a la instalación de desfibriladores en empresas y oficinas (que pueden ser con o sin vitrinas) o espacios públicos; acompañados de sus debida señalética y contando con un equipo de personas formado para el uso de un DEA o DESA.

Así, el edificio debe contar no solo con el desfibrilador. Además, tiene que estar debidamente señalado, en perfectas condiciones de mantenimiento y funcionalidad; y que existan personas o trabajadores de la empresa que sepan cómo usarlo. Algo fundamental, en caso de parada cardíaca.

Beneficios de la cardioprotección en empresas

Contar con desfibriladores en tu empresa es esencial y presenta un importante número de ventajas. Te contamos a continuación, algunas de las principales.

1. Ayudan a salvar vidas. Indudablemente, es un desfibrilador es una herramienta vital en caso de necesidad antes situaciones de personas que pueden sufrir problemas cardíacos. En estos casos, la cardioprotección en la oficina es imprescindible y permitirá ayudar a salvar la vida de una persona.

2. Empresa comprometida. La implantación de desfibriladores ayuda a crear una buena imagen de la empresa, reforzando el apartado de responsabilidad social corporativa y fomentando su compromiso con uno de los temas de más relevancia en la actualidad. De esta forma, ayuda a crear sentimiento de grupo en la empresa y a que el trabajador valore más la empresa, al ser un espacio seguro y protegido; además de tener una buena ética empresarial.

3. Fáciles de usar. Con una buena formación, los desfibriladores son fáciles de usar y cualquier persona puede acceder a su uso en caso de necesidad. Gracias a los electrodos adhesivos y a su capacidad para monitorizar el ritmo cardíaco, la persona dispondrá de información necesaria para saber qué pasos debería seguir en todo momento.

4. Rapidez e inmediatez. Contar con un desfibrilador en tu oficina o empresa, te permitirá actuar de manera más rápida mientras los servicios de emergencias acuden al lugar de los hechos.

5. Almacenamiento de información. Un desfibrilador cuenta con la capacidad de almacenamiento de datos y de información sobre el paciente. Así, los médicos podrán acceder a dichos datos y conocer en todo momento el estado de la persona.

6. Seguros. Gracias al uso de un desfibrilador, el proceso se puede realizar de una manera segura y evitará que la persona que lo realice pueda estar expuesta a posibles daños.

Normativa sobre la cardioprotección en la oficina de trabajo

España no cuenta con una legislación nacional sobre la cardioprotección de espacios, aunque el Real Decreto 365/2009 de 20 de marzo, establece las condiciones y requisitos mínimos de seguridad para la instalación de desfibriladores externos automáticos y semiautomáticos en entornos no hospitalarios y su uso por personal no sanitario. Este decreto, pone en valor la importancia de la protección de la salud pero no obliga a la incorporación de los desfibriladores en zonas de afluencia de personas y otorga a las comunidades autónomas, la potestad de decidir en esta materia. Asimismo, el decreto facilitaba a las comunidades, una serie de recomendaciones sobre su uso y el tipo de lugares donde se hace necesaria su instalación. Por ejemplo, centros comerciales, hoteles, aeropuertos o estaciones de autobuses y trenes.

Hasta el momento, existen un total de diez comunidades autónomas que obligan a instalar estos equipos en espacios públicos: País Vasco, Cataluña, Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Navarra, Aragón y Extremadura.

En materia de centros de trabajo, debemos acudir a la legislación aprobada por la comunidad autónoma en la que se encuentre la empresa. En el caso de Andalucía, deberemos acudir al Decreto 22/2012, de 14 de febrero, por el que se regula el uso de desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario y se crea su Registro. Este decreto establece en su artículo 3, lo referente a la obligatoriedad del uso de desfibriladores:

Quedarán obligados a disponer de un desfibrilador en condiciones aptas de funcionamiento y listo para su uso inmediato las personas físicas o jurídicas responsables de la gestión o explotación de los siguientes espacios o lugares:
a) Las grandes superficies minoristas.
b) Las siguientes instalaciones de transporte: Aeropuertos y puertos comerciales, estaciones o apeaderos de autobuses o ferrocarril de poblaciones de más de 50.000 habitantes, y las estaciones de metro con una afluencia media diaria igual o superior a 5.000 personas.
c) Las instalaciones, centros o complejos deportivos en los que el número de personas usuarias diarias, teniendo en cuenta todos sus espacios deportivos disponibles, sea igual o superior a 500. Quedan excluidas las instalaciones deportivas de accesibilidad restringida.
d) Establecimientos públicos con un aforo igual o superior a 5.000 personas

A pesar de la normativa, son cada vez más las empresas que apuestan por la cardioprotección en la oficina, gracias a las diferentes ventajas que presenta y a la necesidad de garantizar la seguridad y tranquilidad en el espacio de trabajo. Contar con una desfibrilador en la empresa es una gran inversión. Para ello, se debe asistir a una empresa especialista en su instalación, mantenimiento y formación de trabajadores. Algo esencial para conocer cómo usarlos de manera eficiente y segura. Desde Fundación SSG promovemos la cardioprotección de espacios y la formación en materia de emergencias; haciendo posible la correcta implantación de DEAS o DESA.

Últimas noticias
navidad saludable
Fundación SSG
Resumen de Cookies

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de la utilización de cookies en las webs y aplicaciones de la empresa con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los Usuarios, recordando por donde navegamos en el sitio web, las preferencias y las configuraciones de visualización.

El Sitio web está adecuado a las Directrices Europeas sobre consentimiento 5/2020, modificadas en mayo de 2020 por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) sobre el consentimiento en el sentido del Reglamento (UE) 2016/679, por lo que será necesario que nos otorgue su consentimiento expreso al acceder a la web. Las cookies que requieren consentimiento informado por parte del usuario serán las analíticas, así como las de publicidad y afiliación, quedando excluidas las cookies de carácter técnico y las necesarias para el funcionamiento del sitio web o la prestación de los servicios expresamente solicitados por el usuario.

Recuerde que antes de empezar a utilizar cualquiera de nuestros servicios o funcionalidades, deberá leer esta Política de Cookies, la Política de Privacidad, así como el Aviso Legal de nuestro sitio web. En dichas secciones podrá ver si se requiere un tratamiento específico de sus datos personales y cómo se realiza.

¿Qué es una cookie?

Una cookie es un pequeño archivo que se descarga y almacena en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre la navegación de los Usuarios o de sus equipos, esta información se asocia al navegador permitiendo identificar a quien accede de manera anónima, por lo que son esenciales para el funcionamiento de Internet, aportando ventajas para la prestación de servicios interactivos, facilitando la navegación al guardar sus preferencias y la usabilidad de nuestra web. Tenga en cuenta que las cookies no pueden dañar su equipo y que a cambio el que estén activadas nos ayudan a identificar y resolver los errores.

Los Usuarios que no deseen la instalación de cookies o quieran ser informados antes de que se almacenen en su ordenador, pueden configurar su navegador a tal efecto.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos;

  • Cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde los equipos propios o dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como, por ejemplo, las usadas por redes sociales, o por contenido externo como Google Maps.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del Usuario, pudiendo tratarse de;

  • Cookies de sesión: Son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de tu navegador hasta que abandonas la página web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro de tu ordenador. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido y facilitar su uso.
  • Cookies persistentes: Son almacenadas en el disco duro y nuestra web las lee cada vez que realizas una nueva visita. Una web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha. Estas cookies las utilizamos, generalmente, para facilitar los servicios de compra y registro.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos;

  • Cookies técnicas: Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permite, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos para poder difundir vídeos o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que te permiten acceder al servicio con unas características predefinidas en función de una serie de criterios, como por ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual se accede al servicio, la configuración regional desde donde se accede al servicio, etc.
  • Cookies analíticas: Son aquéllas que nos permiten cuantificar el número de las personas usuarias y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen las personas usuarias de los servicios prestados. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrecemos.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que se pudieran incluir en nuestra página web.
  • Cookies de publicidad comportamental: Estas cookies almacenan información del comportamiento de las personas usuarias obtenida a través de la observación continuada. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en internet y mostrarte publicidad relacionada con tu perfil de navegación.